Estatal
Tos ferina en Tlaxcala: Casos aumentan 50% en 2025 y autoridades refuerzan vacunación

La tos ferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, está repuntando en Tlaxcala con 18 casos confirmados en lo que va de 2025, superando en un 50% las cifras totales de 2019. Según Rigoberto Zamudio Meneses, titular de la Secretaría de Salud (Sesa), el estado ya implementa cercos epidemiológicos y campañas de revacunación para contener el brote.
Aunque Tlaxcala mantiene una “muy baja mortalidad” comparada con Puebla, el secretario confirmó que un niño falleció tras ser trasladado desde esa entidad. El menor no figura en las estadísticas locales porque recibió tratamiento en Puebla, pero su deceso alertó a las autoridades. Los municipios más afectados son San Pablo del Monte y la zona limítrofe entre Chiautempan y Tlaxcala.
-
11 son mujeres y 7 hombres.
-
Las edades oscilan entre 1 mes y 47 años.
-
Los pacientes fueron atendidos en hospitales del IMSS, ISSSTE y el Hospital Infantil de Tlaxcala.
Ante el brote, la Sesa ordenó a unidades médicas de Chiautempan habilitar áreas de aislamiento para casos sospechosos. Además, se aplica vacunación “indiscriminada” en un radio de 20 manzanas por cada paciente positivo.
¿Por qué está aumentando la tos ferina?
Expertos atribuyen el repunte a:
-
Baja cobertura de vacunación pospandemia.
-
Movilidad interestatal, especialmente con Puebla (epicentro del brote).
-
Variantes más contagiosas del patógeno.
-
Diagnósticos tardíos por confusión con resfriados comunes.
El Panorama Epidemiológico federal reporta 40 casos probables en Tlaxcala (semana 15 de 2025), aunque no todos están confirmados. Zamudio aclaró que, pese al aumento, no hay letalidad elevada, gracias a las medidas de contención.
Recomendaciones clave:
- Vacunación: Niños menores de 5 años y embarazadas son prioridad.
- Síntomas: Tos violenta con “silbido”, fiebre y dificultad para respirar.
- Aislamiento: Casos confirmados deben evitar contacto por 3 semanas.
- Higiene: Lavado de manos y uso de cubrebocas en zonas de riesgo.
La Sesa intensifica la vacunación en fronteras y exige a hospitales protocolos estrictos. Aunque el escenario no es crítico, el riesgo persiste. ¿La solución? Recuperar tasas de vacunación superiores al 95% y mantener vigilancia activa.