Nacional
México registra su cifra más baja de embarazos adolescentes en una década en 2023

México registró la cifra más baja de embarazos adolescentes de 10 a 17 años en al menos una década durante 2023. Con un total de 101,147 nacimientos, el país vio una disminución de 47.3% en comparación con los 192,070 casos registrados en 2013, año en que el fenómeno alcanzó su punto máximo en los últimos años.
Este descenso refleja una tendencia sostenida de reducción en los embarazos adolescentes, un cambio que, según expertos, responde tanto a las políticas públicas como a un cambio cultural significativo en las jóvenes mexicanas. Hoy en día, muchas de ellas ya no ven la maternidad temprana como un destino impuesto, sino como una posibilidad que puede ser aplazada.
Factores detrás de la disminución
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) destaca que, en 2013, 7.75 de cada 100 nacimientos correspondían a madres adolescentes de entre 10 y 17 años, mientras que en 2023 esta cifra se redujo a 5.55 por ciento. Esta caída es aún más notoria si se compara con el descenso general de nacimientos en el país, que pasó de 2.47 millones en 2013 a 1.82 millones en 2023, lo que representa una disminución del 26.5% en la última década.
El cambio también se destaca en el hecho de que los embarazos adolescentes se redujeron casi el doble en relación con el descenso general de nacimientos, incluso en años difíciles como 2020, cuando la pandemia y las restricciones a servicios de salud sexual afectaron el acceso a métodos anticonceptivos.
La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA)
En 2015, el gobierno federal lanzó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), un esfuerzo con metas claras: eliminar los nacimientos en niñas menores de 15 años y reducir en un 50% la tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años antes de 2030. La estrategia se centró en ofrecer acceso efectivo a métodos anticonceptivos, incluir educación sexual integral en las escuelas, y fomentar la capacitación de personal docente y médico.
Un cambio cultural en las jóvenes mexicanas
Sin embargo, las políticas públicas no actúan solas. También se ha registrado un cambio cultural importante. Cada vez más jóvenes rechazan la maternidad temprana como parte de su proyecto de vida, viéndola en su mayoría como una interrupción a sus proyectos personales. Hoy, la adolescencia se ha convertido para muchas en una etapa de afirmación personal.
El acceso a redes sociales, la información sobre derechos sexuales y reproductivos, y la participación en causas feministas han transformado la manera en que las nuevas generaciones de jóvenes enfrentan decisiones sobre su cuerpo y su futuro.
Desigualdad geográfica y social: La disparidad en los embarazos adolescentes
A pesar de los avances, los datos del INEGI reflejan desigualdades significativas en el embarazo adolescente, particularmente en regiones con altos niveles de marginación y pobreza. En 2023, el Estado de México concentró el mayor número de nacimientos entre madres adolescentes, con 11,742 casos, seguido por Chiapas con 10,048, Puebla con 6,705, Veracruz con 6,613 y Jalisco con 6,525.
Cuando se analizan los datos en términos proporcionales, los estados con mayor incidencia relativa de embarazos adolescentes fueron Oaxaca (7.04%), Michoacán (6.79%), Guerrero (6.72%), Chiapas (6.70%) y Veracruz (6.63%). En estos estados, más de 6 de cada 100 nacimientos fueron de madres menores de edad, lo que subraya la vulnerabilidad de las regiones con mayores índices de pobreza y menor acceso a servicios de salud y educación sexual.
En contraste, entidades como Ciudad de México, con una tasa de solo 3.18%, muestran que la urbanización y el acceso a servicios de salud y educación sexual juegan un papel crucial en la disminución de embarazos adolescentes.
La transición demográfica de México: Un fenómeno global con implicaciones
El descenso en los embarazos adolescentes forma parte de un cambio demográfico más amplio en México, que atraviesa una transición acelerada. Entre 2013 y 2023, el país ha experimentado una caída constante en el número de nacimientos, un fenómeno relacionado con factores como el acceso a anticonceptivos y el cambio en los patrones reproductivos.
Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023, el 98.7% de las mujeres en edad fértil conoce al menos un método anticonceptivo, y el 96.6% sabe cómo utilizarlo correctamente, lo que refuerza la importancia de las políticas de salud sexual en el cambio de comportamiento reproductivo.